

Lo que hemos logrado...
Dragones de niebla y su historia:
Desde hace tres años hemos estado trabajando como organización. Durante este tiempo pudimos realizar varias acciones de conservación y hemos creado una serie de materiales didácticos e informativos.
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo económico y el asesoramiento por parte de herpetologos y reptileros de todo el mundo.
Así mismo, agradecemos la solidaridad de personas en comunidades que nos cuidan durante nuestras salidas al campo. Con su gran corazón comparten lo que tienen.
Agradecemos a: James Correl, Jonas Kyle, Vojtech Vita, Peter Heimes

Campaña dragoncito
Campaña Dragoncito
El reptil más amenazado que tenemos en la Sierra de Taxco es el dragoncito del Eje Neovolcánico, cuyo nombre científico es Abronia deppii. Actualmente, esta lagartija se encuentra únicamente en unos pocos bosques de la República Mexicana y no habita en ninguna otra parte del mundo.
Las poblaciones están disminuyendo de forma constante, por lo que su conservación es urgente.


Conocimiento que salva dragoncitos
En la Sierra de Taxco ubicamos carteles informativos en los bosques donde la gente busca insectos comestibles y madera. Informamos que las lagartijas del genero Abronia que viven en la zona no son venenosas o peligrosas para que la gente no los maten.



Información de bolsillo
Información de bolsillo
Diseñamos un tríptico con la información más relevante sobre Abronia deppii. Este material fue distribuido en las zonas donde se encuentra esta especie en Taxco.



Campaña en redes sociales
Redes sociales
Creamos videos de divulgación sobre Abronia deppii que compartimos en redes sociales. Logramos alcanzar a miles de personas que viven cerca de hábitats de Abronia, no solo en la Sierra de Taxco, sino también en el Estado de México y Michoacán. A partir de estos videos, pudimos establecer contacto con varias personas que habitan en las zonas donde vive Abronia deppii.

De Gira
Presentamos nuestro proyecto en expos, festivales y carnevales, en pueblos y ciudades. En cada viaje encontramos nuevos amigos y aliados y esperamos que podemos compartir un poco de nuestra pasión y amor por los reptiles.





Museo móvil de reptiles


Materiales
Materiales
Hemos creado varios materiales que llevamos a nuestras exposiciones y visitas a escuelas, como figuras, playeras y pósters. Estos materiales nos sirven tanto como herramientas didácticas para explicar el proyecto, como productos de venta con los que generamos ingresos para continuar con nuestras actividades de conservación.





La feria del hongo
La época de lluvias es cuando más personas entran al bosque en busca de hongos, y coincide también con el pico de actividad de reptiles y anfibios. En este contexto, organizamos la Feria del Hongo en Taxco.
El primer día, estuvimos en las instalaciones de la CEPE/UNAM, donde impartimos talleres y conferencias sobre cómo evitar accidentes con reptiles venenosos durante la recolección de hongos en campo, así como sobre el cultivo de hongos en casa.
Al día siguiente, nos trasladamos al Zócalo de Taxco, donde presentamos reptiles vivos y materiales informativos al público. También ofrecimos un espacio gratuito para que los recolectores de hongos pudieran vender sus productos.
Agradecemos a todos los amigos, organizaciones e instituciones que nos ayudaron a hacer posible este evento:













En los medios
Compartiendo informacion acerca de reptiles en canales de youtube y pogramas de radio





Investigación científica
y
trabajo en campo
Colaboramos constantemente con universidades e investigadores en trabajos acerca de diversidad y ecologia de herpetofauna










Herpecultura
Herpecultura
Al igual que muchos de nuestros amigos y colaboradores, cuidamos varios reptiles y anfibios en terrarios. Esta práctica tiene tres finalidades principales:
-Contar con ejemplares vivos para llevar a escuelas y eventos educativos.
-Apoyar la reproducción de reptiles bajo cuidado humano, como una alternativa al saqueo de la naturaleza con fines comerciales.
-Facilitar la investigación científica, ya que en condiciones controladas es posible observar y documentar aspectos del comportamiento y la biología que serían difíciles de estudiar en vida silvestre.









